Mi ADN
Durante estos días está siendo secuenciado en un Laboratorio mi ADN (más conocido como DNA en abreviatura anglosajona). Los resultados que son obtenidos en el plazo de dos a cuatro semanas, me proporcionarán información genética sobre las probabilidades que tengo, por herencia, de desarrollar ciertos cánceres, algún trastorno sanguíneo, artritis o enfermedades reumáticas, Alzheimer, degeneración macular de la visión, enfermedades arteriales, aneurismas, diabetes, obesidad hereditaria, intolerencia a la lactosa, y así hasta 39 enfermedades que pueden ser heredadas.
Otros datos que se obtendrán a partir de mi ADN (y razón por la cual accedí a que me lo analizaran) es que me dirán sobre mis antepasados y mis haplogrupos.
La afinidad genética no es sinónimo de afinidad racial. Ejemplo, los bantúes (negros como ellos solos) comparten con los bereberes (caucasoides) el haplogrupo E3a, sin embargo ausente en Europa.
Es sabido que el haplogrupo H es el más frecuente en Europa Occidental.
R1b.
El B es propio de los pueblos del Pacífico y algunos de la costa occidental americana. Y es sabido que el grupo A es propio de los de Asia central y Siberia. Pues bien, si pertenecemos al linaje H, resulta que por línea materna, (ya nos lo dirán) los polinésicos están más emparentados contigo que con los esquimales. Y es que se sabe que primero se dió la diferenciación entre los grupos ancestros de B y H por un lado y de A por otro, y más tarde se separaron los ancestros de B por un lado y los de H por otro, La cuestión es que A y B migraron hacia el este, y H hacia el oeste.
En España las frecuencias para el haplogrupo H están: 46.2% en Andalucía, 57.8% en vascos, 56.4% en Cataluña, el 46% en Castilla, 59.2% en Galicia y 53.3% en Valencia[17] En las islas británicas las frecuencias para H están: 48.06% en Inglaterra, 59.8% en País de Gales, 43.7% en irlandés y 42.5% en Escocia en Italia las frecuencias para H son: 39.1% en Toscana, 56.8% en Piamonte, 45.7% en Cerdeña y 54.3% en Sicilia [18] En otras partes de Europa occidental las frecuencias para H están: 56.8% En Francia, 51.5% en Alemania, 32.1% en Turquía, 30.4% en Armenia y 19.2% en Georgia [19] En Grecia las frecuencias para H están: el 43% en Creta y el 50% en Lesbos [20] En Europa Oriental las frecuencias para H están: 41.7% en Polonia, el 43% en Rusia, 47.1% en Eslovenia, 35.1% en Rumania, el 41% en la república checa, 45.2% en Estonia y 36.36% en Finlandia [21] en África del norte 42.2% de Berbers marroquí, los 34% de árabes argelinos y los 20% de Mauritanians tienen H [22] En el Oriente Medio las frecuencias para H están: 23.4% en Iraq, el 30% en Jordania, 22.9% en Siria y 26.7% en Líbano [23]
Heredamos nuestro ADN por vía paterna y materna (ADN Mitocondrial). El ADN nuclear (basado en el cromosoma Y) y el MITOCONDRIAL son independientes uno del otro. Todos pertenecemos a un haplogrupo que hemos heredado del padre y a otro heredado de la madre, pero es imposible que sean el mismo. El Mitocondrial solamente a través de las mujeres.
Los íberos eran del tipo mediterráneo occidental, eran dolicocéfalos y tenían tendencia a la mesocefalia, y en el litoral se detectaba el tipo atlanticomediterráneo. Este último ha pasado a ser mayoría en la población Española en sólo dos generaciones, sustituyendo al tipo más grácil llamado iberoinsular, más bajo.y de huesos más delgados (habría que pensar en una mejora en la alimentación para ello).
"El tipo meditarráneo es una especie de cajón de sastre donde se metían tradicionalmente los que no encajaban en el tipo alpino o el nórdico. Pero la genética nos confirma que vascos y catalanes, dos pueblos que han conservado bastante bien la estructura genética que debió ser común entre los ibéricos no-indoeuropeos, de influencia genética oriental/neolítica tienen bastante poco por no decir casi nada. Son descendientes básicamente de europeos paleolíticos."
"Estos descubrimientos tienen grandes implicaciones en lo que respecta al origen de los europeos, ya que atestiguan que el área-refugio Franco-Cantábrico fue verdaderamente el origen (punto de partida) de las expansiones de los cazadores-recolectores desde el período de finales de la Glaciación (tardo-glacial) que repoblaron Europa norte y central hace 15.000 años. Esto tiene también algunas implicaciones en los estudios de enfermedades, etc"
No hay ninguna evidencia de que los humanos anatómicamente modernos alcanzaran la Península desde el Magreb. El grupo mitocondrial más antiguo de Europa es el U5a. Parece ser que el tipo U se generó en próximo oriente c. 50.000 años, en la zona del Kurdistán y el Cáucaso. Desde allí migró al Oeste y llegando al Mediterráneo tomaron dos vías: al norte del mar, Danubio arriba, dando lugar a U5a; y por el sur del Mediterráneo, generando U6 o "motivo berebere".
No hay ninguna población "pura", entendiendo como tal que todos sus componentes pertenecen a la misma línea mitocondrial, pero la mayor o menor proporción de cada cual es muy reveladora. Por ejemplo, U6 en la Península Ibérica apenas si tiene el 1,5%: dado que el ADN mitocondrial se hereda por vía materna, quiere decirse que en la invasión musulmana llegaron pocas mujeres que portaran ese tipo. Sin embargo, en las islas Canarias U6 es el 13% , lo que se explicaría considerando que la población indígena anterior a la conquista castellana, los guanches, era del tronco berebere, y que los genes de sus mujeres han pervivido hasta hoy de un modo bastante notable, al menos numéricamente.
Un primer mapa básico de la lógica de los procesos evolutivos nos mostraría una estructura como la siguiente: el genotipo contiene los códigos de información que definen al individuo en una gran porción, incluyendo detalles de su morfología, desarrollo, comportamiento y limitaciones biológicas. Los componentes producidos como la expresión del genotipo son denominados su fenotipo. Mientras que el genotipo es transmitido de una generación a la siguiente en los eventos reproductivos, el fenotipo sólo es transmitido en la medida que sea una consecuencia del genotipo.
Al nivel poblacional, puede que no todos los individuos tengan el mismo genotipo, y estos genotipos distintos podrían a su vez afectar diferencialmente a los fenotipos. Estas diferencias podrían implicar diferencias en la habilidad de los individuos para sobrevivir hasta la(s) edad(es) reproductiva(s) y en su capacidad para dejar más descendencia viable. Esta variación en la adecuación dentro de la población originará que los genotipos más "adecuados" incrementen su frecuencia en la población de una generación a la siguiente, a expensas de los genotipos menos "adecuados", lo cual se entiende como evolución vía selección natural. Ahora bien, es posible que las diferencias entre genotipos no produzcan diferencias en la adecuación de los individuos, en cuyo caso también podrá existir evolución, si la población es finita, como consecuencia de que no todos los genes de una generación estarán incluidos en el muestreo (reproducción) que dará origen a la siguiente generación, dando lugar a la evolución vía deriva genética. Este proceso estocástico tendrá lugar en la población aun cuando existan diferencias en las ventajas selectivas entre los individuos, ya que ambos procesos (selección y deriva) no son excluyentes. La deriva genética y en muchos casos la selección tenderán a disminuir la variabilidad genética y/o genotípica de la población, con lo cual hipotéticamente la evolución tendería a hacerse cada vez más lenta hasta detenerse. Sin embargo, existen otros procesos, como la mutación y la migración que ayudarán a mantener la variabilidad dentro de las poblaciones, asegurando la continuidad de los procesos evolutivos.
Cuando me comuniquen, dentro de pocos días, cuál es "mi letra del Alfabeto" (Mitocondrial), lo "colgaré" aquí.
Otros datos que se obtendrán a partir de mi ADN (y razón por la cual accedí a que me lo analizaran) es que me dirán sobre mis antepasados y mis haplogrupos.
La afinidad genética no es sinónimo de afinidad racial. Ejemplo, los bantúes (negros como ellos solos) comparten con los bereberes (caucasoides) el haplogrupo E3a, sin embargo ausente en Europa.
Es sabido que el haplogrupo H es el más frecuente en Europa Occidental.
R1b.
El B es propio de los pueblos del Pacífico y algunos de la costa occidental americana. Y es sabido que el grupo A es propio de los de Asia central y Siberia. Pues bien, si pertenecemos al linaje H, resulta que por línea materna, (ya nos lo dirán) los polinésicos están más emparentados contigo que con los esquimales. Y es que se sabe que primero se dió la diferenciación entre los grupos ancestros de B y H por un lado y de A por otro, y más tarde se separaron los ancestros de B por un lado y los de H por otro, La cuestión es que A y B migraron hacia el este, y H hacia el oeste.
En España las frecuencias para el haplogrupo H están: 46.2% en Andalucía, 57.8% en vascos, 56.4% en Cataluña, el 46% en Castilla, 59.2% en Galicia y 53.3% en Valencia[17] En las islas británicas las frecuencias para H están: 48.06% en Inglaterra, 59.8% en País de Gales, 43.7% en irlandés y 42.5% en Escocia en Italia las frecuencias para H son: 39.1% en Toscana, 56.8% en Piamonte, 45.7% en Cerdeña y 54.3% en Sicilia [18] En otras partes de Europa occidental las frecuencias para H están: 56.8% En Francia, 51.5% en Alemania, 32.1% en Turquía, 30.4% en Armenia y 19.2% en Georgia [19] En Grecia las frecuencias para H están: el 43% en Creta y el 50% en Lesbos [20] En Europa Oriental las frecuencias para H están: 41.7% en Polonia, el 43% en Rusia, 47.1% en Eslovenia, 35.1% en Rumania, el 41% en la república checa, 45.2% en Estonia y 36.36% en Finlandia [21] en África del norte 42.2% de Berbers marroquí, los 34% de árabes argelinos y los 20% de Mauritanians tienen H [22] En el Oriente Medio las frecuencias para H están: 23.4% en Iraq, el 30% en Jordania, 22.9% en Siria y 26.7% en Líbano [23]
Heredamos nuestro ADN por vía paterna y materna (ADN Mitocondrial). El ADN nuclear (basado en el cromosoma Y) y el MITOCONDRIAL son independientes uno del otro. Todos pertenecemos a un haplogrupo que hemos heredado del padre y a otro heredado de la madre, pero es imposible que sean el mismo. El Mitocondrial solamente a través de las mujeres.
Los íberos eran del tipo mediterráneo occidental, eran dolicocéfalos y tenían tendencia a la mesocefalia, y en el litoral se detectaba el tipo atlanticomediterráneo. Este último ha pasado a ser mayoría en la población Española en sólo dos generaciones, sustituyendo al tipo más grácil llamado iberoinsular, más bajo.y de huesos más delgados (habría que pensar en una mejora en la alimentación para ello).
"El tipo meditarráneo es una especie de cajón de sastre donde se metían tradicionalmente los que no encajaban en el tipo alpino o el nórdico. Pero la genética nos confirma que vascos y catalanes, dos pueblos que han conservado bastante bien la estructura genética que debió ser común entre los ibéricos no-indoeuropeos, de influencia genética oriental/neolítica tienen bastante poco por no decir casi nada. Son descendientes básicamente de europeos paleolíticos."
"Estos descubrimientos tienen grandes implicaciones en lo que respecta al origen de los europeos, ya que atestiguan que el área-refugio Franco-Cantábrico fue verdaderamente el origen (punto de partida) de las expansiones de los cazadores-recolectores desde el período de finales de la Glaciación (tardo-glacial) que repoblaron Europa norte y central hace 15.000 años. Esto tiene también algunas implicaciones en los estudios de enfermedades, etc"
No hay ninguna evidencia de que los humanos anatómicamente modernos alcanzaran la Península desde el Magreb. El grupo mitocondrial más antiguo de Europa es el U5a. Parece ser que el tipo U se generó en próximo oriente c. 50.000 años, en la zona del Kurdistán y el Cáucaso. Desde allí migró al Oeste y llegando al Mediterráneo tomaron dos vías: al norte del mar, Danubio arriba, dando lugar a U5a; y por el sur del Mediterráneo, generando U6 o "motivo berebere".
No hay ninguna población "pura", entendiendo como tal que todos sus componentes pertenecen a la misma línea mitocondrial, pero la mayor o menor proporción de cada cual es muy reveladora. Por ejemplo, U6 en la Península Ibérica apenas si tiene el 1,5%: dado que el ADN mitocondrial se hereda por vía materna, quiere decirse que en la invasión musulmana llegaron pocas mujeres que portaran ese tipo. Sin embargo, en las islas Canarias U6 es el 13% , lo que se explicaría considerando que la población indígena anterior a la conquista castellana, los guanches, era del tronco berebere, y que los genes de sus mujeres han pervivido hasta hoy de un modo bastante notable, al menos numéricamente.
Un primer mapa básico de la lógica de los procesos evolutivos nos mostraría una estructura como la siguiente: el genotipo contiene los códigos de información que definen al individuo en una gran porción, incluyendo detalles de su morfología, desarrollo, comportamiento y limitaciones biológicas. Los componentes producidos como la expresión del genotipo son denominados su fenotipo. Mientras que el genotipo es transmitido de una generación a la siguiente en los eventos reproductivos, el fenotipo sólo es transmitido en la medida que sea una consecuencia del genotipo.
Al nivel poblacional, puede que no todos los individuos tengan el mismo genotipo, y estos genotipos distintos podrían a su vez afectar diferencialmente a los fenotipos. Estas diferencias podrían implicar diferencias en la habilidad de los individuos para sobrevivir hasta la(s) edad(es) reproductiva(s) y en su capacidad para dejar más descendencia viable. Esta variación en la adecuación dentro de la población originará que los genotipos más "adecuados" incrementen su frecuencia en la población de una generación a la siguiente, a expensas de los genotipos menos "adecuados", lo cual se entiende como evolución vía selección natural. Ahora bien, es posible que las diferencias entre genotipos no produzcan diferencias en la adecuación de los individuos, en cuyo caso también podrá existir evolución, si la población es finita, como consecuencia de que no todos los genes de una generación estarán incluidos en el muestreo (reproducción) que dará origen a la siguiente generación, dando lugar a la evolución vía deriva genética. Este proceso estocástico tendrá lugar en la población aun cuando existan diferencias en las ventajas selectivas entre los individuos, ya que ambos procesos (selección y deriva) no son excluyentes. La deriva genética y en muchos casos la selección tenderán a disminuir la variabilidad genética y/o genotípica de la población, con lo cual hipotéticamente la evolución tendería a hacerse cada vez más lenta hasta detenerse. Sin embargo, existen otros procesos, como la mutación y la migración que ayudarán a mantener la variabilidad dentro de las poblaciones, asegurando la continuidad de los procesos evolutivos.
Cuando me comuniquen, dentro de pocos días, cuál es "mi letra del Alfabeto" (Mitocondrial), lo "colgaré" aquí.
Etiquetas: Ancestros, Antepasados
1 Comments:
¿Prevenida o atrevida?...
No sé, no sé, ...
Publicar un comentario
<< Home